En Argentina la aprobación de un tratamiento contra cuadros moderados y graves de Covid-19 generó controversia en la comunidad científica. En México se encuentra actualmente en pruebas.
Por: Laura Puentes / AMONITE
La pandemia del Covid-19 ha llevado a los investigadores médicos a acelerar su trabajo para poder encontrar medicinas que ayuden en el mejoramiento de la salud de las personas que padecen esta enfermedad.
Hace unos días se desató una controversia en redes sociales entre quienes defienden y quienes atacan lo que podría ser una alternativa terapéutica útil en el tratamiento de cuadros moderados a graves de Covid-19 desarrollada en Argentina: el suero hiperinmune obtenido de equinos.
Según el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se trata de una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos con gran capacidad neutralizante anti SARS-CoV-2. Se obtienen utilizando como antígeno una proteína recombinante del virus, la cual se produce mediante técnicas de biotecnología.
Fernando Goldbaum, investigador superior del Conicet y director científico de Inmunova, la compañía que lo desarrolló, dijo que “este fue un objetivo secundario del ensayo y constituye un resultado de gran relevancia clínica, ya que es el primer medicamento en el mundo, basado en inmunoterapia pasiva, que muestra efecto clínico en pacientes moderados a severos”.
Respuestas de la comunidad científica
Sin embargo, pronto surgieron diversas voces que mostraron su descontento con la aprobación de este tratamiento, ya que es cuestionable la significación estadística (no se puede probar que los efectos fueron por el fármaco y no por el azar), pero también otros que defienden su aprobación bajo condiciones especiales y llevando un monitoreo de sus resultados.
La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva emitió un comunicado en el que recomienda fuertemente “no utilizarlo en los pacientes internados en terapia intensiva, en los que requieren asistencia respiratoria mecánica, y en los que hayan recibido plasma de convalecientes”.
De igual manera, Elsa Baumeister, jefa del Servicio de Virosis Respiratorias del Instituto Malbrán, respaldó en el informe matutino del Ministerio de Salud de la Nación, diciendo que los resultados mostraron 45% de reducción en la mortalidad, 24% en necesidad de derivación a terapia intensiva y 36% en uso de asistencia respiratoria mecánica según lo informó el diario La Nación el pasado mes de enero.
Voces en contra
Una de las personas que hizo notar su desaprobación fue el neurocientífico Pablo Richly, director del Centro de Salud Cerebral, quien a través de Twitter comentó que ningún periodista o medio haya dicho “nada sobre la falsedad de la supuesta reducción del 45% de mortalidad que se le adjudica al suero hiperinmune”.
También opinó que “Se necesita una buena explicación si se va a aprobar un medicamento con evidencia tan pobre que usualmente sería considerado escandaloso. Promoverlo con datos que no reflejan la realidad tampoco ayuda”. Además agregó que “el problema no es el estudio, sino que haya sido aprobado por la Anmat”.
Así mismo el infectólogo José Barletta subrayó que “los resultados primarios son interesantes, pero no permiten concluir lo que prometen. Hay una tendencia que parece que funciona, es un estudio generador de hipótesis, entonces lo que hay que hacer es otro estudio que pueda confirmarlas. Pero una vez aprobado, ya no va a ser posible reunir la evidencia porque no se va a poder ensayar contra placebo. La condición para su aprobación debería haber sido que se siguiera con el estudio de fase III”.
Por su parte, Waldo Belloso, experimentado investigador clínico, quien participó en el diseño del estudio y en el ensayo clínico demostró, no hace mucho, que el plasma de convalecientes no es de utilidad en cuadros graves de Covid-19.
En México está en pruebas
A pesar de la polémica, en la provincia del Chaco, en el noreste de Argentina, alrededor de 50 personas con diagnóstico positivo de coronavirus ya recibieron el tratamiento innovador con suero hiperinmune equino, que se aplica en el hospital Perrando, según informó el portal Chaco Día Por Día (21 de marzo), obteniendo resultados positivos, al reducir el ingreso a terapias intensivas.
Mientras tanto, México se ha sumado a los países que están haciendo ensayos clínicos con esta terapia. En nuestro país el estudio es organizado por el Laboratorio Biológicos y Reactivos de México (Birmex), en colaboración con la UNAM, institutos nacionales de salud y financiamiento del Conacyt.
Alfredo Uscanga, director del Instituto Nacional de Higiene de Birmex, explicó al diario La Jornada (el pasado 18 de marzo) que para producir suero equino hiperinmune se inocula a los caballos el antígeno que contiene la proteína S del coronavirus. El organismo del animal produce anticuerpos que después se pueden extraer del plasma su sangre.
Referencia:
Coronavirus: por qué el suero equino hiperinmune quedó en el centro de una controversia – LA NACION