El panorama no es muy grato para el presente año y tampoco para 2026, sin embargo la presidenta, apelando a su popularidad, declara que “tenemos un plan”, como lo ha hecho ante los aranceles de Trump.
No es mi especialidad la economía pero me gustaría presentar mi opinión acerca de la reacción de la presidenta Claudia Sheinbaum con respecto a las proyecciones del FMI relacionadas con el crecimiento económico de México para este año.
Sheinbaum dijo: «No conocemos con base en qué lo hacen, no coincidimos», refiriéndose a que el organismo internacional aseguró que la economía mexicana se contraería un 0.3% en 2025.
Entiendo que en su calidad de presidenta del país debe asumir una postura pública optimista, subrayo el aspecto público, y asegurar que estamos preparados para las contingencias internacionales, principalmente las generadas por Trump, mediante el Plan México.
Creo, sin embargo, que la presidenta no debería decir que desconoce las bases utilizadas por el Fondo Monetario Internacional para realizar sus proyecciones, seguramente varios de los economistas que trabajan en gobierno podrían explicarle el procedimiento, con todo, puede ser entendible que haga como que la virgen le habla.
Dice la presidenta que el gobierno tiene modelos de proyecciones económicas en la SHCP, que la inversión pública es importante y que, al no disminuir esta, seguramente no habrá la contracción pronosticada. En términos políticos la presidenta hace bien, lo importante sería conocer si ella y hacia el interior de su equipo realmente creen en esta declaración.
En caso de que efectivamente la crean, siento decir que tenemos un problema y, seguramente grave, ya que aún entendiendo que Claudia Sheinbaum sea una convencida del estatismo, nunca la inversión del Estado, al menos en nuestro país, será suficiente para suplir la inversión de la iniciativa privada.
De nuevo, CSP hace lo correcto desde el punto de vista político al negar la contracción económica, recordemos que ella habla de un bienestar compartido y este requiere de crecimiento económico, de eso no tengo duda, pero las razones que esgrime para justificar su optimismo parecen muy, pero muy, endebles.
Estados Unidos, que aún creciendo durante el periodo del presidente Biden no arrastró consigo a la economía de México, como sería de suponer, enfrenta una fuerte incertidumbre y una caída de las Bolsas debido a las acciones de Donald Trump y seguramente no crecerá lo suficiente como para ser la locomotora de nuestra economía, antes al contrario.
En estas circunstancias, y según los resultados económicos de los últimos 2 trimestres, la economía de nuestro país se encuentra estancada y el consumo interno en caída, así que no sería raro que tuviéramos una contracción económica, que creciéramos menos de lo que Hacienda dice que lo haremos, tal como lo señala el FMI.
El panorama no es muy grato para el presente año y tampoco para 2026, sin embargo la presidenta, apelando a su popularidad, declara que “tenemos un plan”, como lo ha hecho ante los aranceles de Trump.
El problema es que, por muchos planes que tengamos y mucho optimismo que despleguemos, los datos no dan para sustentar ni uno, ni otro. Por el contrario, parecen documentar el pesimismo de algunos actores políticos y económicos.
Esperemos que la presidenta tenga razón, que su plan funcione y que las bases de la economía no sean tan endebles como parecen. En caso contrario vaya persignándose.
JUAN PALACIOS es educador de profesión, periodista por vocación. Editorialista en La Moneda, ABC, El Porvenir y Radio Alegría.
Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx

Juan Palacios
JUAN PALACIOS es educador de profesión, periodista por vocación. Editorialista en La Moneda, ABC, El Porvenir y Radio Alegría, en Monterrey.