La encuesta de Latinobarómetro indica que una mayoría de 52 por ciento en México cree que se ha progresado poco o no se ha progresado nada en reducir la corrupción en las instituciones del Estado en los últimos dos años.
En estos días se publicó el índice de percepción de corrupción en el sector público, CPI 2024, de Transparencia Internacional. Los resultados comprenden datos de 180 países o territorios.
Las noticias no fueron alentadoras para México, que bajó en su valor del índice y en su posición global, con un score de 26 puntos de 100 y ocupando el sitio 140. Entre más cercano a cero es el valor del índice, más corrupción se percibe que hay.
La disminución en el puntaje de México fue de 5 puntos respecto a la medición anterior, del año 2022, cuando se registraron 31 puntos en el índice. Ya se acumulan 9 puntos de bajada desde el 35 por ciento registrado en 2014.
A decir de estos datos, en la última década no solamente no se ha avanzado en mejorar la situación, sino que se ha empeorado notablemente.
El índice refleja las percepciones registradas en encuestas hechas entre especialistas, expertos y businesspeople, como señala la metodología.
El estudio Latinobarómetro 2024 (LB), que se basa en encuestas realizadas a muestras nacionales de ciudadanos en la región latinoamericana y el Caribe, nos permite contrastar el CPI de Transparencia Internacional con lo que opina la gente en cada país de la región.
La encuesta LB incluye varias preguntas sobre corrupción, pero tomo una de ellas para hacer un comparativo sencillo: “en una escala donde 0 es ‘para nada corrupto’ y 10 ‘totalmente corrupto’, ¿cuán corrupto cree usted que es México?”
Invertí la escala y multipliqué el score por 10 para coincidir con el CPI, que va de 0 (muy corrupto) a 100 (nada corrupto).
Aunque rupestre, esta comparación (que se muestra en la gráfica) nos permite ver varios puntos:
1) Con algunas excepciones, la percepción de especialistas coincide con la percepción de la ciudadanía de que la corrupción es amplia en la región. En 14 de los 17 países participantes en 2024 se observa una posición relativamente similar en los niveles de corrupción, a pesar de las diferencias en las mediciones, muestras y metodologías.
2) Las percepciones de especialistas y las percepciones de la ciudadanía se relacionan positivamente. La correlación no es muy robusta, pero sí es notable.
3) En la mayoría de los casos, el nivel de corrupción que perciben los especialistas (CPI) es más bajo que el que percibe la ciudadanía de cada país (LB): en 13 de los 17 países así sucede; en los cuatro restantes, la ciudadanía percibe menos corrupción que los especialistas. Uno de esos casos es, curiosamente, México, donde las encuestas LB de años recientes han mostrado un amplio respaldo con el gobierno en turno.
4) Las mayores discrepancias entre la medición de expertos y la de ciudadanos se observan en los casos de Uruguay, Chile y Costa Rica, donde el score CPI es mucho más alto que los de la encuesta LB. En El Salvador y Venezuela, y en menor medida en México y Guatemala, los datos del LB son notoriamente más favorables que el CPI.

Ya que mencionamos su empeoramiento en el CPI, veamos un poco más el caso de México en la encuesta Latinobarómetro.
Los resultados de 2024 arrojan que en México una mayoría de 56 por ciento de personas opina que en el último año la corrupción aumentó y solamente 18 por ciento cree que ésta disminuyó. Esto coincide con la tendencia del CPI, que señala un aumento en la corrupción, pero hay que decir que México está muy por debajo del promedio regional de 75 por ciento que cree que la corrupción en su país aumentó.
La encuesta también indica que una mayoría de 52 por ciento en México cree que se ha progresado poco o no se ha progresado nada en reducir la corrupción en las instituciones del Estado en los últimos dos años. A nivel regional, esta percepción promedia 60 por ciento.
Al preguntar si en el último año supo de algún acto de corrupción en los últimos doce meses, el 34 por ciento de mexicanos dijo que sí. El promedio regional fue de 31 por ciento.
Queden estos datos del Latinobarómetro para complementar la imagen que arroja el CPI de Transparencia Internacional sobre la evolución de la corrupción en México.
ALEJANDRO MORENO es profesor del Departamento de Ciencia Política del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association. Actualmente es Consultor/Director de Encuestas y Estudios de Opinión de El Financiero.
Este texto es responsabilidad total, única y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx